martes, 28 de mayo de 2013

BAHÍA DE CARÁQUEZ

VISTA AERÉA DE LA CIUDAD 
 Puerta y Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana y ciudad Patrimonio se distingue en el Ecuador por sus cualidades paisajísticas únicas donde se juntan la naturaleza y su notable arquitectura moderna.

Es una pequeña ciudad, dueña de características incomparables; considerada por muchos como la ciudad-balneario más tranquila y segura de todo el Ecuador; poseedora de una playa de extraordinaria calidad paisajística y notablemente divertida.

TORTUGA MIGUELITO
Es una gigante tortuga de Galápagos que llegó -según referencias de la gente antigua de la ciudad- hace más de 7 décadas atrás y desde entonces ha permanecido en los patios de la Escuela Miguel Valverde. Es visitado a diario por ecoturistas y visitantes que desean verlo, conocer más sobre las tortugas terrestres o simplemente fotografiarse.

MIRADOR LA CRUZ 
Se puede observar una de las más bellas vistas  de la ciudad, el estuario, el océano Pacífico, los bosques seco tropicales y del Puente Los Caras. Usted puede acceder por las escalinatas desde el barrio Pedro Fermín Cevallos, o mediante vehículos. 

VISTA NOCTURNA 
El Mirador La Cruz es una hermosa facilidad turística en cuyo interior se hallan escaleras de acceso hacia la parte alta desde donde se captan excelentes fotos. Tiene una altura de 19 metros. Es considerado por muchos el mejor mirador de la costa ecuatoriana.


CASA AMERICANA
La casa americana de estilo nórdico el cual fue un gran centro de cultura y arte que tuvo como huéspedes a ilustres visitantes del ámbito artístico, cultural y empresarial, cuya propietaria de esta edificación fue Bertha Santos de Dueñas, quien se convirtió en icono de la historia artística y cultural de la ciudad.
Fue restaurado por primera vez en 1996, cuando era Presidente de la República el Arq. Sixto Durán Ballén.

IGLESIA LA MERCED
La Iglesia de la Merced es otra de estas edificaciones históricas y fue construida originalmente en 1912, fruto de la donación económica realizada por La Iglesia de la Merced es otra de estas edificaciones históricas y fue construida originalmente en 1912, fruto de la donación económica realizada por Alberto Santos, un notable empresario de la ciudad, cuyo nombre ha quedado perennizado en la historia de la ciudad, como el caso del malecón del estuario, el cual lleva su nombre. La Iglesia La Merced fue construida con maderas finas traídas de los Estados Unidos y de Europa, y muchos de los elementos de construcción eran importados desde otros países y permanecieron intactos hasta antes del terremoto ocurrido el 4 de agosto de 1998, el cual afectó a muchas de sus estructuras arquitectónicas por lo que se decidió readecuarla manteniendo su diseño arquitectónico, vitrales y elementos decorativos, no así sus colores que fueron cambiados. 

lunes, 27 de mayo de 2013

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN Y FRAGATA

SU NOMBRE DERIVA DE SU FORMA VISTA DE LO ALTO, UN HERMOSO DISEÑO DE UN CORAZÓN

En su interior se ubica un sendero construido en medio de los mangles en el que guías nativos interpretan la vida del manglar, sus especies de flora, crustáceos, moluscos, peces y demás microorganismos que habitan en él y su interacción como pescadores artesanales, además narran tradiciones orales y sugestivas leyendas del duende de la Isla.

La Isla Corazón, está ubicada en el estuario del río Chone, cantón Sucre de la provincia de Manabí.

La altitud en la isla es lo que genera una variación anual media de temperatura entre los 25 y los 28 ºC. 

FLORA
Está localizado en una zona seca, por lo que el ambiente es menos húmedo que en los manglares del norte. Se puede diferenciar manglares de tipo litoral y ribereño. Adicionalmente, se han identificado dos especies: mangle rojo como vegetación dominante y mangle negro o iguanero.

FAUNA
Más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias han sido identificadas dentro de la isla durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes están ibis, garzas nocturnas garzas coroniamarillas, garzas nocturnas coroninegras, garzas níveas, garzas reales, garzas buyeras, garzas cocoi, guacos, cormoranes, tortolas, garcillas estriadas, mariposas, murcielago blanco, martín pescador grande y martín pescador verde, zarapitos trinadores, agujetas, el clarinero coligrande.

También encontramos otras especies como iguanas, la boa constrictor, una amplia variedad de crustáceos, moluscos y curiosos insectos. 

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
 Se encuentra ubicado en Puerto Portovelo, constituye el punto de partida de la operación turística. Ahí usted tendrá la oportunidad de apreciar en acuarios las especies marinas más representativas del estuario del río Chone, así como de ver una exposición de fotos y un video sobre los manglares y la historia de la comunidad.


CENTRO INTERPRETATIVO
Después de haber aprendido sobre la riqueza de los manglares, usted será llevado por un guía nativo en una canoa a una aventura en el estuario del río hasta la Isla, para que pueda observar y sentir de cerca lo que ya aprendió virtualmente. 

Llegando a la Isla, se recorre el sendero interpretativo de los manglares a través de un puente, que posee tres estaciones de información conteniendo más explicaciones y curiosidades sobre el ecosistema del manglar. La tercera estación es una torre de observación de 18 metros de altura, de donde se puede contemplar toda la magnitud de los grandes manglares. 

TUNEL DE MANGLARES 
 Volviendo del sendero, si usted tiene suerte y la marea está alta, será invitado a otra fantástica aventura: entrar a la Isla en canoa. El objetivo principal es recorrer toda la extensión de la Isla a través de un túnel de manglares, donde usted se va a sentir enteramente integrado a este fabuloso ecosistema, comprobando este gran regalo de la naturaleza.

RECORRIDO A LAS ANIDACIONES DE LAS AVES 
 Saliendo del túnel, se observa muy cerca la multitud de aves que habitan en la Isla. Este recorrido le va a conducir hasta los sitios de las anidaciones, donde todos los tipos de aves de la Isla construyen sus nidos.

LOS HUMEDALES

HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR "LA SEGUA"

  • EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 

  • El día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de Febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de Febrero de 1971.

DESCRIPCIÓN

  • Los humedales son áreas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres frecuentemente inundadas o saturadas de aguas superficiales o subterráneas, durante un periodo de tiempo suficiente como para que crezca un tipo de vegetación especialmente adaptada a vivir en estas condiciones (vegetación hidrofítica).
  •  El suelo se compone primordialmente de sedimentos anaeróbicos y dependen del nivel de inundación y saturación del agua. La hidrología es esencial y varía en tiempo y en espacio, dependiendo de la precipitación, proximidad a las costa y las mareas.

  • LA FLORA DE LOS HUMEDALES


    La vegetación típicas de los humedales son plantas hidrofíticas, las cuales poseen unas adaptaciones morfológicas o fisiológicas que les permiten crecer y sobrevivir en agua o en suelos que periódicamente se encuentran en condiciones anaeróbicas. Muchas de ellas tienen una estrategias reproductivas únicas que les permiten desarrollarse exitosamente en este ambiente. Algunas cuentan con células especializadas en las raíces las cuales le permiten bloquear la entrada de sales, otras son capaces de secretar las sales incorporadas a través de glándulas secretoras en la base de las hojas 
    Estas adaptaciones le permiten a estas especies colonizar los pantanos inundados por las mareas. Algunas especies necesitan suelos húmedos permanentemente o temporalmente para poder sobrevivir por lo que se conoce como una especie obligada. Estas plantas se encuentran el 95% en los humedales. Otras especies pueden crecer tanto en los humedales como en lugares que no lo son, por lo que son facultativas y generalmente están representadas del 33-66% en los humedales. 

     LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES


    En la actualidad se reconoce a los humedales como ecosistemas de alta productividad por la diversidad biológica que sustentan y la gran importancia en los procesos hidrológicos. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de los acuíferos, cuando el agua acumulada desciende a las capas subterráneas. Ayudan a la mitigación de las inundaciones, controlan la erosión del suelo. Estabilizan los terrenos mediante el mantenimiento de drenaje y el control de sedimentación en las zonas costeras. La retención, transformación de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Actúan como zona de amortiguamiento contra contaminantes en el agua y absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas. Por otro lado sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen habitat crítico para especies migratorias, amenazadas o en peligro de extinción. Muchas especies de peces de importancia económica, pasan parte del ciclo de vida en los humedales, especialmente los manglares y las praderas marinas, antes de llegar al arrecife de coral. Son áreas de anidaje y alimentación de muchas especies costeras. Proveen áreas de recreación pasiva y actividades turísticas por su valor estético natural. Además los humedales son importantes para la educación e investigación científica.

    TIPOS DE HUMEDALES


    ACUÁTICO MARINO

    Dominado mayormente por las praderas de yerbas submarinas, representadas especialmente por Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, yHalodule wrightii. Las praderas de yerbas submarinas, representadas especialmente porThalassia testudinum, Syringodium filiforme, y Halodule wrightii.


    PLANICIES COSTERAS DE AGUA SALADA

    Las cuales se destacan por ser salitrales asociados al mangle, dominada por Batis marítima (barilla o verdolaga) y Sesuvium portulacastrum (verdolaga roja o yerba de vidrio.

    CIENEGAS DE AGUA SALADA

    Área denominada por plantas herbáceas leñosas inundadas ocasionalmente por agua salada.
    Especies representativas crostichum aureum, A. danaefolium (marunga) y Laguncularia racemosa (mangle blanco).

     PANTANOS DE AGUA SALADA O MANGLARES

    Humedal de gran importancia que ocupa grandes extensiones de terreno en nuestra isla. Se encuentran representados porRhizophora mangle (mangle rojo) y Avicennia germinans (mangle negro).

    ACUÁTICO DE AGUA DULCE

    Representada por desembocaduras de ríos, lagos y charcas con vegetación flotante e inundadas. Algunos representantes muy conocidos son Cyperus giganteus (junco de cienaga) y Eichhornia crassipes (jacinto de agua ) y Nymphaea(lirio de agua).

    CIÉNEGA DE AGUA DULCE

     Esta inundada ocasionalmente por agua dulce. Dominada por plantas leñosas y herbáceas tales como, Eriochloa polystachia (malojilla) Hibiscus tiliaceus (emajagua) y Typha domingensis (eneas).

     PANTANO DE AGUA DULCE

    Cubierta mayormente por vegetación leñosa y representado por el bosque de Pterocarpus(palo de pollo), Annona glabra (corazón cimarrón) yBucida buceras (ucar). Estos viven con las raices ancladas al suelo inundado o saturado y los tallos, troncos y ramas emergen fuera del agua. De los humedales mencionados hay dos que se han estudiado en detalle y son muy conocidos, las praderas de yerbas submarinas y los manglares. Sin embargo los siete son ecosistemas de gran importancia.

    CÓMO PROTEGER LOS HUMEDALES

    Cuando visites alguna zona de humedales, recoge la basura que puedas. Júntala en bolsas y deposítala en los lugares destinados a ello, invita a tus acompañantes a que hagan lo mismo que tú. Nunca utilizes las dunas o las playas como basurero.

    Respeta a las aves, plantas y todo organismo que sea parte del hábitat. No los destruyas, ni los captures o los molestes, mejor protégelos.

    En las dunas y en la vegetación del humedal, muchas aves y otros animales tienen sus nidos. Por eso es muy importante que evites pasear a caballo, motocicleta o vehículos sobre las dunas, ya que puedes destruir los nidos de aves y las plantas.

    Reporta cualquier descarga de desechos tóxicos o grandes descargas de aguas negras que veas, ya que pueden ocasionar cambios en las características del agua y causar la enfermedad o muerte de los animales y plantas que viven ahí.



miércoles, 22 de mayo de 2013

HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR "LA SEGUA" - CHONE - MANABÍ.


El humedal la Segua se ubica en la parte media del estuario del río Chone, sl centro de Manabí, en la confluencia de los rios carrizal y Chone. Está conformada por un pantano central, siempre anegado, y una extensa llanura de inundación que se cubre en invierno. Durante esta estación la ciénega ocupa unas 1.742 hectáreas


HUMEDAL LA SEGUA - CHONE


El humedal La Segua fue declarado el 7 de junio de 2000 como un humedal de importancia mundial por la Convención Internacional Ramsar.

TURISMO MANABÍ.

martes, 21 de mayo de 2013

CASCADA PAILÓN DEL DIABLO - BAÑOS DE AGUA SANTA - TUNGURAHUA


Es la cascada más impresionante de la región, para visitarla solamente se necesita viajar por la carretera Baños - Puyo hasta el rotulo de presentación de la cascada. El agua de la cascada es transparente y en el Pailón propiamente dicho el agua se torna de una coloración turquesa. La temperatura del agua es de aproximadamente unos 23º C.

BAÑOS DE AGUA SANTA TUNGURAHUA



Donde podemos disfrutar de deportes extremos y de la majestuosa naturaleza